.

En Aguascalientes las Mujeres Transexuales Somos Violentadas por Policías: Susan Arely

Comparte

En todo el estado de Aguascalientes existen aproximadamente 100 personas transexuales, la mayoría mujeres, mismas que al igual que ocurre en otros estados del país sufren acoso y violencia «en este caso de parte de los policías. Hay un caso que se está investigando de una chica que fue violentada por policías de Jesús María y en breve nos reuniremos con el alcalde (Noel Mata Atilano), para exponerle el asunto», dijo en entrevista Susan Arely, activista que lucha por los derechos de las y los trans.


Susan, junto con un hombre homosexual, llegaron hasta el Congreso del Estado para pedir una explicación al diputado panista Jesús Guillermo Gutiérrez Ruiz Esparza, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, quien declaró que no está de acuerdo en los matrimonios entre gays.


Sin embargo, la preocupación de Susan es que la violencia en la entidad suba de tono en contra de las mujeres transexuales, porque están totalmente desprotegidas «ya que cuando vamos a denunciar no nos toman en cuenta, porque no estamos reconocidas como mujeres y simplemente lo catalogan como riña».


Hay que recordar en la Ciudad de México, Chiapas y otros estados se han registrado muertes en contra de mujeres transexuales: «Y es que en el caso de Jesús María no sólo es en contra de las chicas trans que se dedican a la prostitución, sino también contra las que sencillamente salen a la calle, eso es lo más preocupante», dijo.


Además de lidiar con ese tipo de acoso, la vida para ellas es muy difícil ya que «desde nuestra familia no sabe cómo tratarnos, si como hombres o como mujeres. No encontramos trabajo porque nos dicen que legalmente pertenecemos a un género y aparentamos otro, socialmente somos rechazadas».


Para cambiar su situación legal y se les reconozca del género al que emocionalmente dicen pertenecer también enfrentan un gran problema: El económico.


«Y no porque el Registro Civil nos cobre, no, ahí es gratuito. Pero hay que llevar todo un proceso legal y el abogado de entrada nos cobra entre 10 y 15 mil pesos, después de eso hay más gastos que hay que sufragar, y como decía, si no tenemos trabajo ¿cómo lo hacemos?».


Este proceso para reconocerlos como del género opuesto, dijo que es muy tardado porque hay que llevar una serie de documentos, testigos, asistir a audiencias en varias ocasiones.






«Todo esto es muy complicado, porque hay que dejar de trabajar (los que tenemos), luego también pedir a tus testigos que tampoco vayan a trabajar para asistir a las audiencias… es muy complicado», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *