.

La Zona Bajío y Particularmente Aguascalientes se Beneficiarán con el T-Mec: Kenneth Smith Ramos

Comparte

“La zona bajío del país y particularmente el estado de Aguascalientes se verán beneficiados por el T-MEC” destacó en rueda de prensa Kenneth Smith Ramos, jefe de la Comisión Negociadora por México del TLCAN quien, invitado por la Facultad de Derecho, visitó la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.

En la conferencia de prensa y acompañado por el profesor-investigador de la propia Facultad de Derecho, Miguel Ángel Marmolejo, Smith destacó que el T-Mec protege el desarrollo de la industria automotriz en el país, lo que beneficia al estado de Aguascalientes dado que, en el caso específico del capítulo automotriz, no hay ni cupos ni aranceles una vez que se cumple con nuevas reglas de origen.

Explicó que se ha diseñado un nuevo modelo de negocios que salvaguarda la capacidad de exportación de México y los empleos que el sector automotriz ha generado aún y cuando el gobierno de Estados Unidos establezca algún arancel. “Es un acuerdo de libre comercio que cumple con las reglas de origen, pero en el caso de que tengan una resolución, como la 232, también estamos protegiendo al millón de empleos que se genera en la industria”. Dio a conocer que el próximo 30 de noviembre presentarán el documento legal de este acuerdo comercial para su firma por parte de los gobiernos de los tres países.

Entre los logros está que, dentro de dos años, el tratado eliminó que una autoparte mexicana, por ejemplo, contenga al menos 70 por ciento de materiales de la región, lo que abre la ventana para que dichas partes automotrices, cuenten con materiales y construcción en mayor porcentaje mexicano, lo que traerá una mejor y mayor derrama de capital y empleos en materia de exportación.

Asimismo, y siguiendo en el tema de autopartes, que fue lo que compete a este primer ponente, se logró que se eliminara la regla de que, para exportar una autoparte, ésta tuviese que tener 50 por ciento de construcción americana, además de eliminar lo que hasta hoy da la obligatoriedad del Índice Salarial, que marca 16 dólares la hora por trabajador manufacturero.

Smith Ramos destacó algunos cambios en la nueva versión del tratado:

Uno de los puntos de discusión durante la renegociación fue la resolución de controversias. El nuevo acuerdo preservará el mecanismo de solución de controversias comerciales condensado en el capítulo 19 del TLCAN. A cambio, Canadá se comprometió a incrementar el acceso a productores lácteos de EE. UU. en un 3,5% de su mercado (antes era de 3,25%), el cual está valuado en unos 16 mil millones de dólares al año.

Una diferencia significativa es que en el TLCAN existía un proceso de liquidación que se encontraba bajo el capítulo 11 (demandas judiciales inversionistas-Estado e inversiones) el cual se eliminará gradualmente entre EE. UU. y Canadá. Sin embargo, se mantendrá entre México y EE. UU. asegurando su vigencia en sectores como petróleo, gas, infraestructura y telecomunicaciones, abiertos al libre mercado bajo el Gobierno de Enrique Peña Nieto.

En el sector automotriz también hubo cambios en las reglas de origen. Con el TLCAN se exigía que un 62,5% de la producción de un automóvil ligero se hiciese dentro de la región para estar exento de aranceles. Con el nuevo acuerdo, se elevó a 75%. EE. UU. logró que entre un 40% y 45% del automóvil fabricado dentro de los tres países tiene que estar fabricado por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora. Esta cláusula pretende evitar la deslocalización de fábricas a México.

La cláusula ‘sunset‘, sobre revisión y conclusión del acuerdo, se extendió a 16 años, con una revisión cada 6; en el TLCAN se revisaba cada 5 años.

En cuanto a las farmacéuticas, el nuevo acuerdo estableció 10 años de protección contra la competencia genérica. Esto tendrá repercusiones en los respectivos sistemas de salud, pero sobre todo en México, pues dificultará al nuevo Gobierno poder cumplir con uno de sus objetivos en el sector salud.

Se incorpora un capítulo sobre comercio digital, En cuanto a los derechos de autor, con el nuevo acuerdo se obligará a que los sitios de internet que infrinjan derechos de autor sean removidos, como se hace desde hace dos décadas en EE. UU.

Al término de la conferencia de prensa, el Mtro. Smith convivió con los mejores promedios de la Facultad de Derecho, luego compartió el pan y la sal con empresarios y Alumni para posteriormente concluir su visita al campus Aguascalientes dictando la conferencia “Resultado de la Modernización del TLCAN ahora T-MEC” en el aula Aguascalientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *