Aguascalientes ICA

En Museo Espacio la Exposición Dalí en México. Bronces de la Colección Soumaya

Comparte

Fundación Carlos Slim y Museo Espacio  nuevamente unen esfuerzos y por primera vez  presentan Dalí en México. Bronces de la colección  de Museo Soumaya. La exposición conformada  por 25 esculturas del artista español, quien se  autoproclamó «genio». La muestra es parte del  programa de exposiciones itinerantes de Museo  Soumaya, que desde 2000 tiende redes de arte  y comunidad en toda la República Mexicana y  el resto de América Latina.

Museo Espacio en Aguascalientes es un  complejo arquitectónico inaugurado en 2016,  que fue utilizado como taller de carpintería  mecánica, en donde se construían moldes y  modelos de zapatas reductoras de velocidad  para los vagones de ferrocarril; ahora es  un destacado recinto cultural que presenta  colecciones artísticas a los hidrocálidos y a los  habitantes de la región. Museo Soumaya busca acercar sus colecciones a los públicos más amplios y  despertar el interés a través de obras de  arte de latitudes distantes que no suelen  exhibirse fuera de ciertos circuitos culturales.

Perfil del tiempo, Bailarina daliniana y Alicia  en el País de las Maravillas son algunas de las  esculturas en las que se exalta la figura femenina  en los procesos artísticos de Vanguardia.  En los volúmenes dalinianos se distinguen los  elementos más recurrentes en la producción  del maestro: cajones, huevos, cuerdas,  muletas y relojes, así como la influencia y  resignificación del arte clásico atacado por  hormigas que para el español eran símbolo de  la repulsión.

Como movimiento literario y artístico,  formalmente el Surrealismo se originó en  Francia en 1924 con la publicación del primer  manifiesto, y fue encabezado por André Breton.  Su característica principal fue la fascinación  por los sueños, el inconsciente, lo irracional y  más adelante, el mundo paralelo a la realidad  en evasión a los estragos por la Segunda  Guerra Mundial. Desde sus inicios se concibió  como una vía revolucionaria y una forma de  vida. Así nacieron las obras que hoy llegan a  Aguascalientes.

 

Núcleos de la exposición: Las mujeres

El maestro se inspiró en la tradición grecolatina.  Estudió a Venus, la diosa de la belleza, y sus  esculturas surrealistas fueron atravesadas por el  deseo y atacadas por las fobias del propio Dalí.  Aquellos elementos de decadencia o repulsión  contrastan con el clasicismo de las figuras  femeninas. Destacan Lady Godiva con mariposas  y Venus jirafa.

Fuentes Literarias

Salvador Dalí se fascinó en diferentes etapas  de su carrera con personajes surgidos de la  pluma de autores universales. Retomó historias  medievales como la de san Jorge y el dragón,  y también obras capitales de Occidente: Las  aventuras de Alicia en el País de las Maravillas  de Lewis Carroll. En su producción, el maestro  representó a aquellos protagonistas con gran  fuerza simbólica y en contextos oníricos.

El Tiempo

Desde la década de los veinte del siglo pasado, el  tiempo fue una obsesión en la mente del artista.  Sus célebres y famosos relojes blandos dan  cuenta de la idea de que el tiempo no es estático:  se desvanece y no se puede contener. Estas  representaciones fueron producto de su estudio  sobre la «belleza comestible». Un queso, un huevo  como origen cósmico, las Vanitas… símbolos de  la desintegración del tiempo… del ser.

La Moda

Desde su primer viaje a Nueva York en 1931,  Dalí tuvo la convicción de que su nombre sería  reconocido en cualquier objeto y él mismo  se vio como una marca. Así que incursionó  en el mundo de la moda; trabajó en el diseño  de escaparates de la Quinta Avenida con los  almacenes Bonwit Teller y con personalidades  como Elsa Schiaparelli, además de colaborar  con ilustraciones para la revista Vogue. Fue en  esta etapa cuando concibió su primera línea de  joyería al lado de Mafalda Davis, su mecenas y  amiga. En ese entonces concibió Homenaje a la  moda y Brazo de Dalí.

El Inconsciente

Artistas como Yves Tanguy, Max Ernst y el propio  Salvador Dalí, tomaron como referencia el libro. La interpretación de los sueños de Sigmund Freud  de 1899, que abriría una nueva manera de  comprender la mente a través del inconsciente.  La visión que Dalí tuvo del psicoanalista antes  de conocerlo en Londres, fue la de un caracol  en una bicicleta. A partir de entonces, el  inconsciente alimentaría el lenguaje del arte.
Los cajones guardan los más íntimos secretos;  de esta manera se fragmenta el cuerpo del  Gabinete antropomórfico, en diálogo con la  reflexión interior de El caracol y el ángel.

Actividades Educativas y Talleres

Una invitación a soñar con construir una realidad  incluyente, la exposición Dalí en México. Bronces  de la colección de Museo Soumaya se podrá  recorrer con visitas mediadas que invitan al  diálogo y a la reflexión, al tiempo que permiten  un acercamiento diferente a las obras de uno  de los artistas más representativos del siglo XX.  Como parte de los compromisos de llevar arte  para todos, se brindará la posibilidad de dar  visitas táctiles para ciegos y débiles visuales bajo  cita previa. Mediante el tacto, personas con  discapacidad visual y sus acompañantes podrán  descubrir las formas y texturas de los bronces  Gabinete antropomórfico, La nobleza del tiempo  y el afamado, Perfil del tiempo.

El programa educativo que acompaña la muestra  complementa la experiencia durante la visita  de cada participante. Los públicos, sin importar  su edad, podrán imaginar y crear sus propios  personajes surrealistas y darles vida, a través de  trazos que se combinen entre ellos para generar,  a la manera del llamado Método paranoicocrítico ideado por Dalí, nuevas figuras a partir de  unir símbolos aparentemente opuestos.

Los visitantes también podrán escribir un cadáver  exquisito en el que, con una breve línea escrita,  explorarán el inconsciente colectivo para crear  textos que aparentemente se gestaron sin  sentido. En los cajones del Gabinete exquisito encontrarán los elementos para escribir el  primer enunciado de una narración y detonar  un poema surrealista. Asimismo, desde el  garabato se invita a los participantes a crear en  conjunto un dibujo que parta de líneas que no  forman ninguna figura, y encontrar entre todos,  una nueva forma.

Al final del recorrido y de participar en las  actividades, los públicos podrán compartir  con el recinto sus creaciones para así nutrir  el Tendedero surrealista que dará cierre a la  exposición y soñar con una realidad de paz  para México y el mundo.

La intención es que los visitantes, movidos por  la colección que se presenta en Museo Espacio  y, a través de la interpretación de sus sueños,  proyecten y trabajen por una mejor realidad.